Primera práctica

 

PRÁCTICAS TEMA 1-.

1.1

¿Qué es curriculum?

   Es un diseño que permite planificar las actividades académicas, dentro de este diseño encontramos las competencias básicas, la metodología, el sistema de evaluación, los contenidos y los objetivos, con todo ello respondemos a las 4 preguntas básicas que giran en torno a la educación: ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?. Gracias a la contestación de las preguntas anteriores podemos prever las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación del educando. En la actualidad, todo lo anterior es lo que incluye la definición de currículum; ahora bien, es de entender que no siempre ha sido así y que como consecuencia del tiempo y del mundo en que vivimos  cambia constantemente. Es lógico pues decir que como consecuencia de las nuevas tecnologías que cada vez se incorporan con más fuerza al sistema educativo la definición de currículum tendrá que cambiar pues al introducir las ticts en el sistema educativo cambia las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente y el diseño. Siendo en este modo a nuestro entender prevemos que las asignaturas tendrán más implicación por parte del alumnado que se convertirá en gran parte en los propios diseñadores de su aprendizaje, así pues, también entrevemos que los profesores no tendrán tanto que recurrir a pruebas a forma de examen pues el uso de las ticts incrementa la práctica constante del alumnado siendo posible optar por otros sistemas de evaluación. Por último recalcar que el uso de las ticts en el ámbito escolar del sistema educativo español tiene mucho que mejorar pues nosotros mismos desde nuestra propia experiencia vemos que hemos tenido disponible recursos (ticts), pero en pocas ocasiones han sido usados por el profesor para llevar a cabo el diseño de la asignatura, pues la mayor parte de los docentes a nuestro parecer ocupan un rol técnico en su mayoría, es decir no sienten preocupación alguna sobre el currículum.

Opiniones en torno a los paradigmas educativos

   Toda implantación de un currículum, pensamos que supone una forma de enfrentarse a la realidad y entender el conocimiento que no todos ven igual ni mucho menos la llevan de igual modo a la práctica; he aquí como surgen los distintos tipos de paradigmas aplicados por distintas personas en función de su forma de entender el mundo y la educación. Así pues nos topamos en el primero de los casos con el paradigma “teórico racional tecnológico” el cual es sin lugar a dudas el menos implicado en el uso del diseño, desarrollo o innovación del currículum pues este paradigma es aplicado por profesionales a los que poco interesa el currículum y ven el proceso de aprendizaje de un modo industrial.

   En lo referente al paradigma teórico interpretativo podemos destacar que tiene una concepción de currículum abierto de carácter reflexivo y cuyos representantes profesionales buscan ayudar al alumno a aprender a aprender pues se ven a si mismos como figuras claves en el desarrollo del currículum pero son bastante egoístas pues intentan llevar a cabo una mejora del currículum solos y sin ayuda de los demás profesionales. Este paradigma en nuestra opinión no mejorara el currículo de modo alguno ya que si no se aúnan esfuerzos difícilmente una persona por mucho énfasis que le ponga podrá cambia a mejor el currículum.

   En el paradigma teórico crítico/ socio crítico nos topamos con que concibe al currículum como un instrumento de reproducción de los modelos de relación de poder y desigualdades existentes en la sociedad. Busca al igual que en el caso anterior una mejora del currículum que no depende exclusivamente como en el paradigma anterior de las condiciones y voluntad del personal sino que es necesario una puesta común y una inversión de la administración para preparar a toda la comunidad educativa, resolviendo sus demandas específicas. Aquí pues nos topamos con que si las demandas del profesorado giran en torno a la implantación de ticts en los centros podemos optar a un currículo que mejorar notablemente.

   En lo referente a este paradigma ecológico cabría destacar  que la relación que hay entre profesor y alumno en busca de la creación del aprendizaje, se denomina “paradigma ecológico”. El profesor interviene como mediador en dos direcciones diferentes, una espontáneamente, es decir, como uno más del grupo, y otra intencionalmente, en la búsqueda de crear un correcto clima de aprendizaje.

   Se toma como prioridad el estudio del escenario del comportamiento, escolar y social, destacando, al individuo y al ambiente. En este paradigma priman la reciprocidad y la interacción profesor/alumno. Desde el punto de vista del alumno se puede completar los conocimientos previamente establecidos en clase.

   Para concluir resaltar que el carácter sociable del ser humano se resalta en este paradigma más que en otro puesto que la interacción entre los estudiantes, estudiantes/profesor, constituyen un aporte muy importante en el proceso educativo. No es de extrañar la relación flexible y abierta que se establece en torno al currículum pues tiene el fin de adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y característica del grupo curso.

   A nuestro parecer el uso de las ticts en este paradigma aportaría un mejor aprendizaje para el alumnado pues el clima que se crea  favorecería notablemente su desarrollo por su carácter sociable (propio de la naturaleza humana). Así pues entendemos que sea este paradigma y no otro el que se deba fomentar ya que aportaría a los sujetos el mejor modo de realizarse como persona tanto intelectual como socialmente, y siendo posible encaminar a la sociedad hacia una mejora de ella y por tanto del currículo.

 

1.2

 

¿Qué puedo enseñar?

   Podemos observar que la educación debe ser integral, y que debe adaptarse a situaciones individuales. Por ellos, no solo es lógico ni viable enseñar lengua o matemáticas pues no siempre son útiles, sino enseñar también (que es algo que en cierta medida podemos y debemos hacer) normas sociales, pautas de comportamiento, valores,… lo que vendría siendo realizar una involucración con la vida y situación de los alumnos para así ayudarles y guiarles en un camino correcto. Debemos guiar a los alumnos para que aprendan a auto organizarse, adaptarnos a los alumnos, partir la enseñanza de lo que ellos saben y no del o que sabe el profesor para así desarrollar un conocimiento fructífero para ellos.

   Aparte de todo ello debemos tener siempre en cuenta que la educación de un alumno no es competencia completa de la familia, que la creencia de que ya deben llegar a la escuela educados y preparados es algo erróneo, la educación de los alumnos es una labor compartida entre escuela y familia; además, siempre hay que tener presente que lo que se adquiere fuera de las aulas es tan valioso como lo que se aprende dentro, que son datos complementarios que forman al alumno de un modo más integral.

 

¿Qué quiero aprender?

   No solo es útil ni interesante para el alumno como hemos dicho antes aprender las materias impartidas en el centro escolar, sino que también son útiles todos los valores, normas sociales o pautas de comportamiento entrelazadas con lo que sus compañeros, o la sociedad en general, puedan aportarles acerca de temas que sean de interés para ellos, como podría ser el baile, la mecánica, el deporte,… que a fin de cuentas la mayoría de los alumnos que no aspiran a estudios universitarios, o que estos no entran dentro de sus palanes son lo que más les interesa.

   Los alumnos se muestran mucho más receptivos a la hora del aprendizaje cuando encuentran profesores de su agrado, es decir, profesores que se involucran con ellos, que lo hacen con agrado y que les tratan con amabilidad y respeto.

   Por último, debemos señalar que en el entorno escolar no solo aprenden los alumnos, sino que también lo hacen los profesores y las juntas directivas de los colegios, pues aparte de que van auto gestionando cada vez más su labor para hacerla más fructífera, también viven problemas graves y no tan graves en primera persona y van adquiriendo experiencia para solucionarlos y afrontarlos, algo que nosotros consideramos muy valioso.

 

¿Quién de la comunidad educativa nos puede enseñar respecto de la innovación curricular?

   Bajo nuestro punto de vista quien más puede enseñarnos a innovar el curriculum son los profesores, aquellos profesores que de verdad se involucran con sus alumnos, pues son los que más conciencia tienen de lo que puede ser mejor y peor para ellos. Algo que no estaría mal tampoco sería escuchar, comprender y tener en cuenta a los alumnos, pues pueden ser una clave para el desarrollo y la innovación del curriculum.

 

 

 

 

1.3

Comentario Reflexivo: Tres estilos de hacer escuela

Hay tres estilos o maneras de hacer escuela. El estilo técnico, el estilo práctico y el estilo crítico.

  • El estilo técnico: Los profesores que abordan su enseñanza desde el estilo técnico, tienen seguridad en sí mismos, saben que están cumpliendo su labor, y no quieren pasar más allá de su aula, arriesga muy poco o nada en cuanto a innovar ya que, es el estilo por el que él se ha instruido.

Con todo ello ahorra el esfuerzo de actualizarse en este mundo de constante cambio, peca de falta de ambición y cierto conformismo todo ello como antes he dicho, respaldado por su fiel seguimiento del libro de texto y de los plazos a cumplir, por él, que innoven los de arriba.

  • El estilo práctico: Los docentes que abordan el estilo práctico, tienen un fiel afecto por el sistema educativo y se nutren de diferentes métodos para innovar en el aula, este sentimiento lo demuestran con la ilusión y las buenas intenciones, además no descuidan los plazos a cumplir ni el libro de texto
  • El estilo crítico: El estilo crítico se diferencia del práctico en que no solo se conforma con abordar la docencia con prácticas innovadoras y participativas, sino que además entiende que toda la comunidad educativa debe vincularse a esos principios, y ejerce presión para ello. Con esto pretenden concienciar incluso a los padres y asociar la educación a valores como la convivencia grupal y respeto al medio ambiente.

 

1.4

Película: La lengua de las mariposas

   La lengua de las mariposas es una película ambientada en la Segunda República Española, y el alzamiento militar que ocasiona la guerra civil; narra la historia de un profesor que instruía clases en un pequeño pueblo gallego, la película se basa principalmente en la repercusión de este profesor en Moncho, un chico del pueblo.

   El maestro se nutre de diversos métodos didácticos para instruir en los niños el contenido escolar, valores y conocimientos prácticos para la vida.

   La repercusión de este maestro va más allá de la escuela, es decir de la institución educativa de la época, afecta a toda una comunidad.

   En la película se ve como el maestro instruye a los jóvenes valores ecológicos de convivencia en la naturaleza, de convivencia entre ellos mismos y les induce un fuerte sentimiento de ambición y curiosidad por el mundo.

Podemos ver perfectamente como el maestro debe adactar su didáctica a los pocos medios de los que dispone y a las pretensiones y características de una población rural.

   Así pues el maestro dispone siempre una actitud de diálogo en sus clases, un dialogo abierto y permanente que crea un gran lazo entre sus alumnos y el mismo.

   Podemos aprender además de la película lo difícil que lo tenemos los docentes a la hora de transmitir valores, ya que esto puede ocasionar conflictos y repercusiones como es el caso de la película, donde el maestro es capturado por el régimen del alzamiento, con ello decir que es importante que el docente eduque neutralmente estos valores, intentando dejar las siglas políticas fuera del aula.

 

Capítulo II : RACIONALIDAD Y ÁMBITOS DEL CURRÍCULUM: DISEÑOS CURRICULARES.

 

I: RACIONALIDAD Y ÁMBITOS DEL CURRÍCULUM

1.1          La conceptualización del currículum.

 La teoría curricular es un campo difuso, estudiado por diferentes especialistas, por lo que nos obliga a considerar su polisemia, cosa que dificulta unificar una única definición de currículum.

2. PLATAFORMAS INTEGRADORAS DE  TEORÍAS CURRICULARES.

Podemos hablar de tres grandes plataformas o modelos teóricos, esta categorización atiende a tres dimensiones: La comprensión, la explicación y la praxis.

 2.1 Estructura empírico-analista de orientación técnica

   Se privilegia la explicación  lo hace en dirección hacia el descubrimiento de unas leyes universales que lo expliquen todo.  En esta dirección de corte tecnocrático y funcionalista cobra importancia lo aplicado, lo pragmático, lo descriptivo, lo observable  y lo normativo.

Se inspira en una serie de presupuestos epistemológicos propios del modelo científico. Exige una metodología de investigación contrastada empíricamente.

2.2 Estructura hermenéutico-fenomenológica

En esta estructura se resalta la comprensión, se apoya sobre los datos inmediatos de la conciencia. El sujeto no recure a los principios y prescripciones generales de la ciencia, sino que analizará las situaciones concretas interpretándolas.

 2.3 Estructura sociocrítica

Se prioriza la praxis. Utiliza una metodología reflexiva y dialéctica dirigida a elaborar conocimientos con una finalidad emancipativa y liberadora. Le corresponde un interés liberador, no separador de hechos y valores, sino evidenciador de que hechos, intereses y valores se encuentran interrelacionados.

 2.4 Hacia una síntesis de concepciones.

Ninguna de estas estructuras puede por sí mismas abarcar toda la complejidad del currículum

2             RAZON Y PRÁCTICA: La racionalidad curricular.

 

Una epistemología consistente, debería realizar al menos tres tareas:

1. La restitución de la razón.

2. La incorporación de los valores.

3.El establecimiento de una verdad como resultado de la acción.

 

Se trata de combatir algunas constantes del pensamiento contemporáneo que son las siguientes:

1. El irracionalismo romántico.

2. El determinismo.

3. El subjetivismo.

4. El relativismo.

 

4. LUGAR DE ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO DEL CURRÍCULUM

La enseñanza como sistema de comunicación intencional implica la presencia de una estructura sistémica. Este sistema estructurado incluye un conjunto de elementos variables inevitablemente interrelacionados .

Los sistemas de enseñanza son siempre evolutivos y dialécticos como son las instituciones sociales y políticas donde se insertan, precisamente por esto, los sistemas de enseñanza no pueden ser mecanicistas ni fragmentarios pues incluyen fenómenos pluridimensionales y abiertos.

En todo caso hemos de considerar dos tipos de fenómenos en la realidad que constituye el campo curricular: unos fenómenos sustantivos y otros procesuales.

  4.1 Ámbito sustantivo.

En el ámbito de lo sustantivo se enmarcan:

-Los componentes del currículum ( metas, contenidos,estrategias de instrucción…)

-Los contextos en los que se llevan a cabo los distintos procesos curriculares.

-Los tiposde currícula

  4.2 Ámbito Procesual

En este ámbito se incluye:

-La toma de decisiones

- Procesos de intervención curricular

 

5. LUGAR DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO DEL CURRÍCULUM.

En el campo curricular nos encontramos con el fenómeno del aprendizaje, toda vez que éste constituye el efecto “formal” de la enseñanza; de igual modo, el aprendizaje condiciona y determina el modelo de enseñanza empleado.

Se define aprendizaje como una actividad mental que produce adquisición, retención y utilización de conocimientos y habilidades. Lo cierto es que el aprendizaje no es la conducta, el aprendizaje es una actividad humana que no puede explicarse sin hacer referencia al conjunto de operaciones que realiza el individuo desde que percibe hasta que actúa sobre el medio.

  5.1 El aprendizaje significativo.

Es el aprendizaje enel que el alumno desde lo que sabe y gracias al profesor que le aporta nueva información, reorganiza su conocimiento del mundo, pues encuentra nuevas dimensiones, transfiere ese conocimiento a nuevas situaciones o realidades, descubre el principio y los procesos que lo explican, lo que le proporciona una mejoraen su capacidad de organización comprensiva para otras experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento que va adquirir escolar o extraescolarmente.

  5.2 El aprendizaje en la estructura curricular.

Supone en relación con:

1.            Los objetivos

2.            Los contenidos

3.            Los profesores

4.            La génesis y producción de conocimiento

5.            La Cognición y la Metacognición

6.            Las Actividades de Aprendizaje

Esto quiere decir que:

-              El acto de aprender no es eficaz sino cuando es significativo en la experiencia subjetiva de quien aprende

-              El hombre-aprendiz no se le cambia, es él quien se cambia.

 

6. EL CONTEXTO ESCOLAR.

En un amplio sentido, el cotexto está referido a las cualidades de los escenarios donde ocure el trabajo de profesores y alumnos, principales protagonistas en la vida del aula.

Existen cinco principales características del contexto escolar:

-Multidimensionalidad (En el aula ocurren gran cantidad de sucesos y tareas)

-Simultaniedad (En el aula ocurren muchas cosas al mismo tiempo)

- Imprevisión ( Los sucesos del aula contienen aspectos funcionales inesperados)

-Publicidad ( el aula como lugar público, escenario de comportamientos, proporciona constante información acerca de esos comportamientos)

-Historia ( profesores y alumnos viven juntos experiencias,normas, rutinas, y actividades que configuran un decurso temporal que determina la naturaleza de su relación.

7. EL CONEXTO, LOS DISEÑOS Y DESARROLLOS CURRICULARES.

Todos los niveles y perspectivas curriculares se inscriben en contextos específicos y desde ahí se validad o legitiman. Los modelos curriculares en un contexto determinado, inevitablemente se superponen, compiten y se eligen en función de su validez o utilidad.

Por otra parte, la ambigüedad y la polisemia conceptual del currículum, genera dificultades en el ámbito de su investigación en la práctica. La tendencia a parcelar el campo de estudio curricular, la dificultad epistemológica a la hora de explicar las posiciones de partid, la multidimensionalidad de situaciones, la tendencia a la dispersión a la hora de establecer los centros de interés y los distintos fundamentos conceptuales, añaden dificultad a la tarea de relacionar entre sí los diversos estudios. En efecto existen:

-Diferentes niveles de estudio curricular: micro y macro perspectivas.

-Diferentes perspectivas referidas al carácter de las situaciones educativas

-Perspectivas sobre los sucesos escolares como objetos de estudio.

-Diversos niveles sobre la educación como un proceso humano y social

-Diversos niveles sobre la intervención de los investigadores en la situación

Existen numerosos modelos de diseño y desarrollo curricular que hace difícil cualquier clasificación homogénea. Lo cierto es que todos los modelos se configuran en función de su mayor, menor o nula consideración del contexto y de sus niveles de concreción. Por tanto, hablamos de distintos niveles de contextualización del currículum como referente y estrategia de diseño y desarrollo curricular. Podemos habar de:

1-            Modelos formales.

2-            Modelos psicológicos.

3-            Modelos estructurales.

7.1 El modelo de corte tecnológico

Anclajes epistemológicos y prácticos:

-La psicología conductista

-La filosofía Taylorista

-La razón transcendental e idealista.

Podemos decir que este modelo en resumidas cuentas consiste en:

1.Programar

2.Realizar

3.Evaluar.

Evaluaciones y revisiones:

-Las taxonomías de Bloom (1975)

-El modelo Gagné (1976)

-El enfoque sistémico-cibernético de Pratt

7.2 El modelo de investigación en la acción.

Anclajes epistemológicos y prácticos:

-El pragmatismo

-El interaccionismo simbólico

-La etnometodología

-La inter-psicología de Tarde

-La sociometría de Moreno

-Kurt Lewin

En resumen, el modelo de investigación en la acción se cimienta sobre la investigación de problemas y sobre la posibilidad de fundamentar un currículum práctico sobre la reflexión, indagación y descubrimiento.

Evoluciones y revisiones:

-              El modelo situacional de Skilbeck (1988)

-              El modelo deliberativo de Miller y Seller (1985)

-              El modelo colaborativo de CSM de Caldwell y Spinks(1986)

 

7.3 El modelo Sociocrítico

Anclajes epistemológicos y prácticos:

-              La razón dialógica

-              La razón crítica

Evoluciones y revisiones:

-Modelo socio-político de Popkewitz(1994)

-Modelo de resistencia de Giroux(1993)

-Modelo liberador de Freire (1970)

7.4 Hacia un modelo centrífugo-centrípeto de diseño-desarrollo curricular

Se trata de integrar el significado del currículum en nuestros días, constatando que la sociedad y la cultura caminan en unas determinadas direcciones y que los curriculums deben dar respuesta en los diferentes niveles de exigencia. El carácter centrífugo atiende al contexto multicultural y el carácter centrípeto atiende a la acción educativa.

Los nuevos escenarios socioculturales los aglutinamos en torno a:

1-La postmodernidad

2-La globalización

3-El multiculturalismo

4-La revolución tecnológica

5-Incertidumbre valorativa

6-La feminización institucional y organizativa

7-Nuevas necesidades

8-Los grupos de incidencias

9-Diversos subsistemas